(In Spanish)
Rituales, Ritos
Conscientes o inconscientes, individuales o colectivos los ritos han sido una constante en la historia de la raza humana. Este conjunto de reglas, gestos, son establecidas por un grupo de personas o una comunidad. La liturgia con la que se precede un acto, se desarrolla, se concluye, se invoca, se ahuyenta …
Todas las culturas, en todos los continentes practican rituales de forma más o menos compleja. La exposición que se muestra en el espacio miaanywhere.com refleja la percepción que varias artistas de continentes diferentes, de generaciones diferentes y de lenguajes diferentes tienen acerca de esta práctica tan ancestral como actual.
El trazado de la exposición está concebido a modo de viaje, en el espacio y en el tiempo.
Los ritos que se usaban en las culturas clásicas de la vieja Europa, las prácticas tribales de los países africanos, las ceremonias del continente americano.
La modernidad barre del primer plano estas prácticas, de una manera lenta y pausada en Europa pero de una forma abrupta en el continente africano, sobretodo si pensamos en el África subsahariana.
El antropólogo y jesuita Eric de Rosny (1996) en su artículo La résintence des rites traditionels dans l’Afrique moderne explica la peculiaridad del caso de los ritos africanos frente a los ritos en Europa o América del Norte , continentes estos últimos que han tenido una entrada en la modernidad paulatina, una modernidad que llega tras ser gestada mientras que en África llega de forma abrupta y brutal, impuesta por el colonialismo del SXIX. Mantener estos ritos supone una forma de oposición al extranjero que buscaba imponer su cultura y sus usos. Eric de Rosny insiste en que esto es solamente una visión superficial, que los ritos africanos permanecen porque hay un enraizamiento de estos rituales en la cultura popular. En el caso de América latina el mestizaje es el protagonista. A los ritos vernáculos se les suma los ritos de los colonizadores y el de los esclavos africanos que llegaron a diferentes puntos del continente.
El trabajo que realizan las artistas que participan en Rituales tratan estas ceremonias desde diferentes perspectivas.
Virtus del Hoyo
Licenciada en Historia del Arte, especialista en Arte Contemporáneo. Una trayectoria vital en la que el arte ha estado siempre presente. Programación cultural, musical, critica de arte, comisario de exposiciones y gestora cultural. La esencia, la fusión y la emoción son indispensables en su forma de entender la experiencia artística.
Mirla Soto
Artista venezolana con una trayectoria profesional de más de 20 años. Estudió en la Escuela Experimental para las Artes, aprendió a pintar al mismo tiempo que aprendió a hablar. De ahí que su pintura sea el medio en el que mejor transmite su pensamiento.Su obra va madurando en el lenguaje abstracto. Una evolución fruto de la investigación constante de materiales, formatos y disciplinas.
La obra que se presenta en esta exposición está inspirada en el mundo del vino. Un descubrimiento que impacta de tal manera en Mirla que decide hacer un homenaje al liquido báquico. Una serie: El alma del vino, que comporta 15 lienzos de gran tamaño en los que Mirla se mueve con una libertad total. Si en los últimos trabajos había tenido mucha importancia la composición geométrica, en esta se libera y el color fluye.
Sus lienzos evocadores y sorprendentes están magistralmente equilibrados, el aparente azar deja entrever un profundo cuidado con las superficies cromáticas, las interacciones entre los pigmentos, los efectos ópticos que crean fusiones.
La obra habla del proceso creativo y del contexto en el que se generó. Una exposición de Mirla en España, Más allá de las palabras, fue el origen. Cada reunión era rito. Apropiándose de la liturgia de los simposium griegos se generaba la dinámica de trabajo. El equipo enteramente femenino, se agrupaba en torno al vino y a partir de este momento se generaban ideas y propuestas. A la manera de Platón o Aristóteles una vez que el líquido elemento entraba en escena, las ideas fluían. Siempre teniendo en cuenta la mesura y acompañado de algunos alimentos, el fruto no se dejaba esperar. Una apropiación simbólica y ritual de un modus operandi en el que la mujer era excluida. El resultado de estas acciones fueron el punto de partida para la serie: El alma del vino. Esta serie trata el vino como generador y como resultado. Como reflejo de un paisaje, de un clima, de un terroir y como generador de una experiencia inmersiva, intelectual y hedonista. Las sinergias generadas en estos rituales trascendieron el momento, el grupo, generando este trabajo exquisito.
Mirla tiene la exigencia auto impuesta de mostrar la belleza incluso el momento brutal que su Venezuela natal está sufriendo.
Keyezua
Artista africana multidisciplinar, nacida en 1988 en Angola, realiza sus estudios en la Royal Academy of Arts the Hague (Holanda). El individuo está en el centro de su práctica artística. Le gusta contar historias y para ello no duda en usar todos los medios que tiene a su alcance; film, pintura, escultura, instalación pero sobre todo la fotografía. Cree en el arte como medio para eliminar la imagen estigmatizada del continente africano. Ella se considera una contadora de historias contemporánea, temas que tocan a la condición de la mujer en Africa están en el centro de su práctica: la mutilación, la invisibilidad, el machismo de las sociedades africanas.
En la serie Fortia, está inspirada en el dolor, la pérdida, tanto física como psicológica y la supervivencia. Su estrategia visual moviliza el empoderamiento de estas capas marginales de la sociedad a través del retrato de una mujer: Fortia (fuerza)una enigmática emperatriz vestida en un rojo deslumbrante que lleva diferentes máscaras. Las máscaras son realizadas por un grupo de personas discapacitadas. Keyezua quiere mostrar la fuerza del grupo de hombres que las han realizado en cada una de las máscaras. Mediante una estética epatante atrae nuestra atención a una compleja problemática. Cada máscara tiene una imagen personal y colabora al mensaje del conjunto. Una máscara existe para retratar la identidad del creador, para contar una historia y para reconectar con nuestros antepasados. A pesar de que la sociedad de consumo ha adoptado, descontextualizando, las máscaras, como objetos exóticos, estos siempre han tenido una carga ceremonial detrás, ignorada. Cada imagen con lleva un ritual, una razón y un por qué. Son imágenes bellas pero que tienen una trascendencia, una especificidad que habla del autor, de la tribu. Fortia es una bella mujer negra que seduce al espectador pero que a la vez cuenta una historia a través de las máscaras. El arte para Keyezua es un acto revolucionario que ayuda al espectador a ver de otra manera la discapacidad. La otra serie con la que está representada Keyezua es Royal Generation. Retratos de una emperatriz, lo descubrimos por la iconografía de las imágenes y la elegancia aristocrática de la protagonista, nos choca el color negro ébano de su piel, su mirada desafiante que fija con atención, llama la atención el hecho de que su vestido esté hecho de tejidos africanos. Keyezua mediante el apropiacionismo, empodera a la mujer negra. Un rito de usurpación, una estética impactante que nos obliga a la reflexión.
Sethembile Msezane
Artista sudáfricana vive y trabaja en Cap. Hace estudios de Bellas Artes en Michaelis School of Fine Art de la University of Cap, dónde obtuvo el doctorado. Artista multidisciplinar, ella trabaja la performance, la fotografía, el film, la escultura y el dibujo. Sus obras son imponentes, cargadas de simbolismo espiritual y político.
Chapungu- The Return to Great Zimbabwe.
Sethembile Msezane utiliza el mito del pájaro Chapungu, ave perteneciente a la mitología ancestral del Zimbabwe precolonial que representa un animal de buen augurio.
Msezane a través de su performance elabora un ritual en el que evoca la cultura vernácula del África negra y visibiliza el cuerpo de la mujer negra. El cuerpo de Sethembile es la propia obra escultórica, su cuerpo es un elemento no solo racial, por su color negro sino también sexuado. Hay una voluntad, inspirada por la memoria intergeneracional de concienciar al espectador de las injusticias causadas por una historia selectiva propiciada por el colonialismo y mantenida por el aparheid que ha invisibilizado la cultura anterior a la colonización. La mujer ha sufrido una doble ocultación, por la parte de la cultura patriarcal tradicional y por la imposición colonial. Encarnando el espíritu de Chapungu, en un rito en el que eleva y baja las alas desde su pedestal consigue empoderar a la mujer negra, situándola en el espacio público, actúa como un mecanismo de recuperación de la tradición oral de la que ha sido portadora tradicionalmente. Chapungu es la evocación del simbolismo del Gran Zimbabwe y una necesidad de mostrar la contra-historia frente a la historia de los colonizadores.
Rita GT
Creadora portuguesa multidisciplinar. Licenciada en diseño por la Universidad de Oporto continúa sus estudios en diferentes ciudades europeas como Lisboa o Malmö, esto le da la posibilidad de tener una visión amplia, conocer y respetar puntos de vista históricos de varias culturas. Su obra está empapada del simbolismo colonial hecho que define su propia identidad y su lenguaje artístico.
Busca recrear imágenes, gestos y ritos que revelan esa investigación y experimentación constante, tanto en lo material como en lo conceptual.
En la muestra Rituales está representada por unas piezas escultóricas de porcelana y unas fotografías de su serie Na casa do Soba. La cerámica tiene una carga simbólica muy fuerte en Rita, es el símbolo de la historia de Portugal. La porcelana, la cerámica tienen su espacio en lo doméstico tienen mucho de sexista e ideológico. La serie Na casa do Soba, recrea un espacio doméstico representado y aprendido como escenario para realizar un cierto tipo de retratos. Ella rompe esa teatralización imponiendo la suya, rompiendo el rito y su significación y obligando al visitante a cuestionarse sobre lo que ve pero sobre todo sobre su trascendencia.